| Se denomina "Torre del Ángel" debido a que presenta una
  estatua en cobre de un ángel, el Ángel San Gabriel, patrón  de Palma. Situación Historia Se encuentra en una privilegiada
  posición dominando la bahía de Palma. Fue el
  primer lugar de asentamiento de los romanos en 123 a. DC. Después bajo el dominio islámico,
  se construyó un autentico alcázar que servía de residencia al valí o
  gobernador sarraceno. Almudaina en árabe significa
  ciudadela, recinto fortificado. Pero con la conquista catalana de Mallorca, en 1229, el edificio se modificó otorgándole rasgos palaciegos para convertirlo en la residencia de los reyes de Mallorca. Jaime II lo utilizaba como residencia de verano, pues su corte real la tenía en Perpiñán. Con la integración de las Islas Baleares en la Corona de Aragón el palacio se convirtió en la residencia de los virreyes. Hoy en día es Museo del Patrimonio Nacional. Descripción Se denomina "Torre del Ángel" debido a que presenta una estatua en cobre de un ángel, el Ángel san Gabriel, patrón de Palma. Función 
 Con la integración de las Islas Baleares en la Corona de Aragón el Palacio de Almudaina se convirtió en la residencia de los virreyes Situación: Se encuentra en una privilegiada
  posición dominando la bahía de Palma. Historia: Almudaina en árabe significa
  ciudadela, recinto fortificado. 
 
 
  Se caracteriza por presentar fuertes y altas murallas.  
   Los Baños árabes Los Baños árabes de Palma son casi el único monumento de la dominación musulmana que se conserva en la isla junto con el Palacio de la Almudaina y la ciudad árabe enterrada. Están en el recinto Medina Mayurka. Aunque no hay muchos datos, su fecha podría ser el s. X. Estos baños son iguales a los que estaban en otras ciudades islámicas y eran lugares de reunión y placer que copiaron de los romanos. Hay una sala de superficie cuadrada con
  cúpula de media naranja, 12 columnas y 25 lucernas, muchas están todavía
  tapadas. Es el Caldarium. Los capiteles son todos diferentes porque aprovechaban otras construcciones anteriores, normalmente romanas, en la Mezquita de Córdoba pasa lo mismo, muchas de sus columnas eran recicladas romanas. El Caldarium era para los baños caliente, su
  suelo estaba formado por un doble pavimento, por entre cuyos huecos,
  circulaban los humos calientes del hogar, caldeando así el pavimento y el
  ambiente (sistema hipocausto). Para intensificar la acción de ciertos baños,
  se echaba agua en el piso superior, la cual al evaporarse rápidamente dada la
  temperatura a que estaba éste, producía un ambiente intenso de espeso vaho. Contigua
  a esta sala, hay otra que podría ser el Tepidarium (cuarto de baño tibio) con
  bóveda de cañón. Estos baños seguramente estaban adosados al palacio o
  alcázar de un notable árabe, del que formarían parte. Se trata de una sala de
  superficie cuadrada con 12 columnas que soportan una cúpula con diversas
  aberturas redondas. Esta sala estaba destinada a los baños calientes y para
  ello disponía de un doble suelo con huecos por donde circulaba el agua
  caliente y el vapor. La diversidad estilística de los capiteles se debe a que
  en su construcción posiblemente se aprovecharon materiales procedentes de
  otros edificios.  
 Construidos en el siglo XI y conservados sólo parcialmente, ya que no quedan restos de la sala de baños fríos, estos Baños árabes posiblemente formaban parte del palacio de algún noble musulmán. Medina Mayurca, la actual Palma, fue refundada por los musulmanes sobre restos romanos. Los árabes transformaron a partir del siglo X
  la antigua ciudad y realizaron un complejo sistema hidráulico para el centro
  urbano y su huerta. También edificaron el alcázar conocido como la Almudaina,
  que fue transformado a partir del siglo XIII por los conquistadores
  catalanes. NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM 
 | 
 
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)