Sigueme en Facebook

domingo, 28 de mayo de 2017

ORATORIO DE SANTA ANA

Pollentia, tras el origen del oratorio de Santa Ana.Un proyecto para restablecer el suelo de la iglesia ha permitido descubrir nuevos indicios sobre la creación del monumento religioso.
La ciudad romana de Pollentia es un yacimiento arqueológico que entraña una multitud de secretos acerca de las costumbres que tenían sus habitantes hace varios siglos. Un proyecto para reformar el suelo interior del oratorio de Santa Ana ha permitido organizar una investigación sobre los misterios que entierra el subsuelo de este centro religioso situado a las afueras del recinto.

Cuáles son las hipótesis que barajan alrededor del origen del oratorio de Santa Ana. "En un principio se trabaja   con la teoría de que la iglesia corresponde al monumento religioso de Santa María de la Torre que aparece citada en ciertos documentos medievales y que nombran algunos historiadores en sus estudios sobre los yacimientos de Pollentia".
De ser así, se demostraría que Santa Ana es un ejemplo de iglesia de repoblación, fundada a partir de la conquista de Jaime I en 1229. La excavación permitirá a los investigadores datar la creación y posteriores reformas del edificio de culto cristiano.

Las necrópolis fueron el lugar donde los romanos enterraban a los muertos a las afueras de las ciudades. "Debido a la localización del oratorio no se descartaría que el espacio hubiera sido una necrópolis humana o una mezquita", valoró el responsable de la investigación.

Durante el estudio arqueológico también se ha descubierto una tumba saqueada en el interior del templo con restos humanos. Las pruebas mediante el Carbono 14 permitirán acotar con mayor exactitud la época original de los huesos hallados para aporta más datos al estudio. Los trabajos se centran en analizar los posibles restos arquitectónicos que se hallan bajo el pavimento del espacio religioso.

NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM 

ORATORIO Y ERMITA DE CRESTAX


El Oratorio de Crestatx, u Oratorio de Santa Margalida de Crestatx, en Sa Pobla es un templo religioso construido en época medieval. La primera referencia lo cita como existente antes de 1285. Legendariamente los poblers consideran Crestatx como el núcleo inicial de la Pobla si bien se empezó a parcelar y establecer a partir de 1280, cuando Huialfàs ya contaba con una incipiente población dispersa.

Historia

Una pequeña Ermita del siglo XIII pero que nada queda de ella ya que fue edificada de nuevo en 1820. De la primitiva iglesia gótica, quedan muy pocas piezas entre ellas el portal medieval, de arco de medio punto adintelado, coronado por un postigo abocardado alargado, visible desde el exterior del actual museo.
En la ermita destaca la imagen de Santa Margalida que data del siglo XVI,. El entorno de esta ermita es bonito, cuenta con zona para aparcar, jardines y restaurante, ideal para realizar una parada en el camino.
Quedan pocos restos de la iglesia inicial. El nuevo templo fue edificado a partir de 1820. Entre sus elementos más destacados cabe reseñar la sacristía, que se corresponde en parte con el oratorio original, y los jardines, a los que se accede a través de un arco neogótico con capiteles zoomórficos.

Sobre esculturas medievales sólo quedan dos esculturas góticas: La de santa Margalida (S. XVI), en el centro del retablo, al que se sube a través de un camarín, atribuida a Gabriel Mòger  y, en la sacristía, un santo Cristo.

NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM

ANTIGUO CONVENTO DE LOS MINIMOS

Seleccionar Iglesia parroquial de Santa María La Rectoría Monumento de la plaça de Sant Marc Creu i pou d´en Rabassa Monestir Concepcionista (antiguo palacio de los Reis de Mallorca) Ayuntamiento (Antiguo Convento de los Mínimos) Capilla de Sant Josep Can Gili (C/ Major, 13) Son Torelló.

El convento de Jesús María, de los frailes mínimos, fue fundado en 1667 bajo el patrocinio de doña Margalida Font de Roqueta Gual Zaforteza y Térmens y de su esposo Francesc Desbrull i Villalonga, los cuales donaron su casa de Sineu como edificio del nuevo cenobio. El 18 de mayo de ese mismo año, con la autorización del obispo Pere Fernández Manjarrés, se hizo la ceremonia oficial, presidida por fra Miquel Cerdá, provincial de los mínimos.
La primera misa se dio en una sala de la casa habilitada como capilla. Las obras de adaptación todavía continuaban en 1686, cuando se adquirieron las casas del Dr. Antoni Costa para añadirlas al cenobio. En 1722 el convento fue objeto de una gran reforma, con la construcción, entre otros, del claustro. Los religiosos mínimos fueron exclaustrados definitivamente en 1835 y el convento se cerró. Las antiguas instalaciones albergan las actuales dependencias del Ayuntamiento y funcionan también como cuartel de la Guardia Civil.

El claustro es barroco y de planta cuadrangular, ligeramente trapezoidal. Todos los lados de la planta baja tienen seis arcos rebajados, excepto del de la derecha, que sólo tiene cinco. El lateral opuesto al portal presenta un segundo piso porticado, con doce pequeños arcos rebajados (modernos), dos por cada arco de la planta baja. Las columnas, sobre plintos, tienen dos molduras circulares en la base.

Los capiteles tienen pequeñas volutas de tradición jónica, mientras que en la parte baja tienen unos relieves que representan, alternativamente, la mitra episcopal y la estrella del escudo del obispo Miquel Estela. Estas decoraciones no aparecen en las columnas angulares, ya que están ornamentadas con relieves florales. En el centro hay un brocal octogonal, fechado en 1693, con el lema Charitas (símbolo de los mínimos) en el centro. La polea está sostenida por cuatro maineles de hierro que convergen en el centro.

NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM

sábado, 27 de mayo de 2017

EL TEMPLE EN MALLORCA - 6

ALCUDIA
CUEVA DE SAN MARTIN

Ubicada en el puerto de Alcudia, en el “Puig de San Martí”; nos encontramos la “Cova de San Martí” en el lugar existen 2 altares, siendo el primero el que se realizo dedicado a “Sant Jordi”, al pasar de los años se realizo otro altar dedicado a San Martí y este santo esta también dentro de los que podríamos llamar como predilectos de la orden. Tiene forma abovedada con un pozo ya cegado en el centro donde han Instalado una gran cruz erigida hacia el cielo, una pared en cuya parte baja existe una especie de muro en forma de banco para sentarse y que en su parte superior sé podía observar una espléndida colección de Grafitis medievales y de mensajes indescifrables sobre el mar y los Barcos. Observar el mal estado del altar de “Sant Jordi”. La cueva goza de un gran entramado de cuevas algunas de ellas de una gran profundidad (+ de 100 mts.) Y normalmente dichas cuevas están formadas por piedra y barro y en algunas podemos observar formaciones de estalactitas y estalagmitas debido a que el agua se encuentra presente en el interior y por debajo de las cuevas, algo habitual en muchos enclaves de la orden donde las fuerzas telúricas están presentes. Están tallados dos Baphomets  grandes, un grupo de Baphomets pequeños y los grafitis mencionados. De los dos Baphomets grandes uno de ellos muy deteriorado parecen 2 caras como de monje y se encuentra justo en el vértice de dos paredes y a unos 4 ó 5 metros del suelo y en el saliente que forman las piedras de los escalones que bajan hacia “Sa Cova” al grupo de Baphomets pequeños .

Los grafitis se pueden ver usando las linternas de noche. Su forma es la siguiente: Se han delimitado 7 grupos de grabados en la cueva a parte de otro que está en una especie de aljibe que está al lado de la Cueva. Los grupos b, c, d y e representan casi siempre gravados de una Cruz potenzada de pie largo. En el grupo  encontramos todo tipo de grafismos con Representaciones diversas;  desde una casa con una cruz arriba en su techo hasta signos caligráficos de estilo románico gótico. También encontramos algunas cruces con el pie de la base triangular que al parecer podría representar "el lignum  crucis", Cruces latinas con base triangular y signos como en forma de escaleras, algunas letras como la "p" invertida o la "m", varios trazados que terminan en una "m", también observamos signos que nos recuerdan a triángulos o pies de oca. Hay una serie de grabados que si los leemos de izquierda a derecha el primero es claramente una inscripción de difícil lectura con caracteres latino-góticos no obstante quiero destacar que y a mi parecer y debajo de lo que sería la primera línea se hace alusión a "Maria" precedida de lo que podría ser una "y" griega, luego hay una cruz potenzada, otra sin acabar ya que parece que la intención era de hacerla con la base triangular, luego vemos otras cruces y trazos diversos.
La primera inscripción de la izquierda parece ilegible y la segunda tiene un nombre o palabra poco clara, la tercera parece que hace referencia a San Miguel quien mantiene una relación simbólica con “San  Jorge” y la tradición mitológica que viene del Dios Apolo y su correspondiente culto solar con el caballo inclusive, luego sigue otra frase o nombre propio y ya no encontramos mas inscripciones en este sentido.  Luego encontramos en el centro una gran "Cruz Tau" esta cruz conocida como "Cruz Comisa" o "Patibulata". Sobre la "Cruz Tau" hay una inscripción que parece hecha de derecha a izquierda y más arriba tenemos dos Inscripciones mas con símbolos cruciformes. A la derecha de la "Tau" sigue un grupo de símbolos y caligrafías formando palabras que quizás se pudieran interpretar en un estudio epigráfico, aparte de las inscripciones latino góticas y de las de tipo Hebreo,  todos ellos hechos con el puntero lo que implica una lenta ejecución. También quiero destacar la semejanza del signo que hay abajo a la derecha con el que existe en la Columna que sujeta el pequeño altar del “Oratorio de Santa Ana”: Por ultimo diremos que existen tres actas notariales de los años: 1266- 1284- 1507.Sobre un Cristo que fue Transportado en procesión a “Sa Cova de Sant Martí” desde la Alcudia y según estas actas una vez en el Interior de la cueva el Cristo sudo agua y sangre.
ORATORIO DE SANTA ANA

En la Alcudia a unos 500 mts. De la iglesia y justo delante del cementerio, tenemos un pequeño oratorio del siglo XIII que en un principio perteneció a la orden de los Caballeros Templarios. Este es el oratorio conocido como de Santa Ana o sea de la gran madre ya que Santa Ana es la madre de la Virgen Maria y sabemos del culto mariano que profesaban los Templarios. Justo en la entrada al oratorio tenemos una imagen coronada de la Virgen Maria con un niño pequeño en brazos, hay quien dice que la imagen pertenece a Santa Ana con la Virgen Maria niña en sus brazos. Encima de ella hay una cúpula de forma octogonal y bajo ella un Ángel portando como un pergamino cuya inscripción es ya ilegible en su interior a la derecha existe una piedra tallada en la que se aprecian algunas inscripciones supuestamente en latín también encontramos un altar hecho de mares y en la columna principal y única qué lo sostiene encontramos un símbolo que se asemeja a una cruz y 2 letras unidas la a y la p también nos encontramos con una pila de agua bendita en cuya parte inferior podemos ver un Ángel portando como dos escudos uno en cada mano en el de la izquierda lleva un pez signo del Cristianismo y en la derecha 2 letras una de ellas parece ser una "s" pero de la otra apenas queda nada pudiera ser una "j" un tanto laureada pero ya digo que por su estado es de difícil lectura .Existe una habitación con una puerta cerrada, en la parte superior de la puerta existe ya prácticamente inapreciable una Cruz.
FUERTE DEL TEMPLE - ALCUDIA 

Además de los centros administrativos, religiosos, penales y asistenciales que existían en la Pollensa templaría, también tenemos que nombrar otro tipo de construcción de la orden de gran importancia y esto es así por dos razones; porque debía de tratarse de un enclave de alto valor estratégico y por que las ruinas arqueológicas aun están intactas. Estamos hablando de la torre o “Fort des Templers”, ubicado bien cerca del cruce de Sa Pobla en dirección a la Alcudia o lo que es lo mismo allí donde desde el camino Real sé penetraba en los dominios del Temple. Hoy por hoy su función queda bien clara, por una parte inspeccionar a toda persona o mercancía que iba hacia Pollensa. Por otra parte controlar a los pobladores de los alrededores y hacerles respetar los límites del término y finalmente mantener a raya a los bandidos de los bosques de Crestaix y la salve, que desde tiempos
Inmemorables y hasta bien entrado el presente siglo se dedicaban a robar a los caminantes y viajeros. De hecho hoy por hoy algunos dueños de las posesiones cuentan historias que vienen de hace 700 años atrás de cuando los caballeros de la capa blanca y la cruz roja imponían su ley por los alrededores. Por cierto que uno de los viejos del lugar aun recuerda haber visto de niño los restos de una Escalera hoy cubierta por la tierra que subía hasta la montaña en forma de pequeño calvario de otra subida al patíbulo, de hecho la suposición no es descabellada sé solía colgar a los delincuentes o algún miembro cortado de ellos,  según las sádicas costumbres medievales, en un sitio bien alto y visible del cruce de caminos ya que así sería la mejor advertencia para los pobladores que buscaban fortuna dentro de las Tierras del Temple. Este enclave se encuentra por una senda que remonta la ladera del montecillo llamado el Puig de son Vila, hacia la masía de “Sa Torre”.
MOLINO DE HARINA - ALCUDIA
  

Antes de entrar en Alcudia por la carretera que viene desde Palma, a la entrada de la ciudad a la izquierda hay los restos de una torre de molino antiguo y en su interior las paredes están llenas de gravados sobre la Cal Y fuera hay unas cuevas gravadas sobre piedras de mares. Al parecer estos Molinos no aparecieron hasta el siglo XIII o XIV. En la entrada del Molino antes de subir los escalones del recinto observamos una Cruz Potenzada gravada muy conscientemente en una pieza de mares sujetada con Cal, formando parte de los costados del portal de piedra. A la izquierda de la puerta de la torre hay una cruz de Malta gravada con todos los detalles. Tanto la una como la otra están hechas a golpe de una herramienta similar a un hacha pequeña. En el interior del molino en las paredes de Cal mencionadas hay un espacio lleno de grafitis representando fundamentalmente barcos, cuentas de los dueños del Molino y explicaciones gráficas sobre el arco de medio punto (arquitectura gótica rural de la época.)Cerca de una barca de vela triangular podemos observar 2 Cruces grabadas con punzón sin acabar también podemos apreciar que hay un Barco de 2 palos y de velas triangulares, dos embarcaciones de vela rectangular (una más grande que la otra) y otras embarcaciones de menos tamaño entre otras cosas. Todos estos grafitis han sido realizados con la técnica del Punchón como en “Sa Cova De Sant Martí”. Sí tenemos en cuenta que las Cruces Potenzadas es un símbolo Templario y Alcudia perteneció a la Orden de los Caballeros del Temple y que los Barcos también han sido representados en SA COVA DE SANT MARTI, Podríamos considerar que dicho Molino del siglo XIII perteneció a dicha Orden. La disolución de esta y el traspaso.
NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM

viernes, 26 de mayo de 2017

SANTUARIO DE LA MADRE DE DIOS DE LA BUENA PAZ

Este santuario ya aparece documentado en 1396, cuando se adjudicaron al ermitaño Bartolomé Aguilar dos casas en el puig d’en Romanyà, posteriormente llamado de San Miguel, por parte de la Universidad. En 1525, Pedro Mas dejó, en el su testamento, un censo anual de diez libras a la iglesia del puig de San Miguel, que ya se había convertido en santuario, bajo la advocación de este santo.

En 1646, el oratorio fue reformado y se colocó, en 1647, una escultura de la Virgen, adquirida por el consejo municipal, que fue renovada en 1845 y restaurada en 1987. En 1682 se fundó la cofradía de la Virgen, aunque fue en 1724 la primera vez que el santuario aparece documentado bajo la advocación de la Madre de Dios de la Buena Paz.
Durante el siglo XVIII y parte de la centuria posterior, continuó bajo la jurisdicción de la parroquia y del Ayuntamiento que encargaba su protección a un regidor, conocido  popularmente como el batle del Puig. Estos terrenos fueron vendidos en pública subasta, por 7.500 pesetas, a Luís Pou Bonet y las propiedades del santuario quedaron reducidas al oratorio, la casa anexa y la plaza.

Los monjes, privados de la porción de tierra de cultivo, fueron cesando, aunque los ermitaños volvieron a residir aquí durante un corto periodo de tiempo. En 1909, fue cedido de forma efectiva a las hijas de la Sagrada Familia por parte de Mariano Gual de Togores, aunque la cesión ya había estado ratificada (1900) por la condesa de Aiamans. Las religiosas habilitaron la casa rústica como casa de verano para los niños de los hogares del Temple.

Con el remanente de la extinguida Caixa Rural de Montuïri, en 1946, se reformó el oratorio y la casa anexa, que fue nuevamente renovada (1960). Desde 1974, se localiza allí un establecimiento de restauración. La fachada del oratorio presenta dos pilastras en los extremos y dos más en los lados del portal; éste es adintelado, con un frontón semicircular que acoge un nicho, actualmente vacío, con la fecha de 1941 en el dintel. Sobre el portal hay un reloj de sol, muy deteriorado, una claraboya circular y, como remate, una testera escalonada, con cuatro hidrias, sobre la parte superior de cada pilastra y, en el centro, una espadaña.
El interior del oratorio es de tipología rural; tiene una planta rectangular de una sola nave, dos capillas laterales, cubierta de bóveda de cañón, cabecera absidal con cubierta de un cuarto de esfera, y tribuna del coro. El retablo mayor presenta tres calles, en la del centro la imagen de la Virgen de la Buena Paz, a la derecha el Arcángel San Miguel, fechada en 1587, y a la izquierda San Juan.


El púlpito es de 1855 y la tribuna del coro, sostenida por tres arcos rebajados, es de 1869.A la izquierda del oratorio, se encuentra el edificio ocupado por el convento y, contiguo a la iglesia, un bloque con una escalera exterior de tipología imperial, con balaustrada. Del sector dedicado a restaurante, destacamos la explanada, levantada en la parte más alta sobre once peldaños, y con un brocal de cisterna de sección octogonal y arco ojival.
NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM

MONASTERIO CONCEPCIONISTA

Antiguo palacio de los Reyes de Mallorca
El antiguo palacio de los Reyes de Mallorca fue mandado construir por Jaime II en 1309 sobre una base de origen islámico que posiblemente era el alcázar del emir Mubashshir Nasir Al-Dawla, fallecido en 1114. Esta situación coincide con el modelo de los palacios rurales islámicos, situado sobre una colina de amplio dominio visual.

En 1583, por donación real de Felipe II, se instaló una comunidad de monjas concepcionistas, fundada por la señora doña Francina de Puigdorfila. Para constituir la nueva comunidad, el obispo de Mallorca, Joan Vich i Manrique, eligió tres monjas del monasterio de Santa Margarita de Palma: sor Aina de Puigdorfila, sor Úrsula Cotoner, hija del caballero Nicolau Cotoner i Sala, y sor Mariana Aixartell, las cuales tomaron posesión del nuevo monasterio el 6 de enero de 1583.

Durante los primeros años, la nueva comunidad siguió la regla de san Agustín. Poco después ingresaron seis nuevas monjas y también sor Margarita Santjoan i Cotoner, procedente del monasterio de Santa Magdalena de Palma. Ésta fue la segunda priora, a partir de 1590, momento en que la comunidad cambió la regla agustiniana por la franciscana clarisa, con motivo del ingreso dentro de la orden concepcionista, fundada en 1489 por santa Beatriz de Silva.
Las obras de adaptación y ampliación del convento, especialmente intensas en el siglo XVII, dieron al conjunto una fisonomía a medio camino entre un pasado monárquico-residencial y un cenobio de clausura estricta. Las religiosas taparon las ventanas con celosías, edificaron la cocina y otras salas, reforzaron las paredes de tapial e hicieron nuevos techos de crucería, que sustituyeron los antiguos artesonados de madera.

Entre 1616 y 1686 recuperaron las siete propiedades que formaban parte del antiguo palacio y que habían sido vendidas a particulares después de 1348. En 1686 volvieron a ocupar toda la manzana de “les Monges”. En 1987 se reformó la torre del homenaje. El convento de Sineu era una de las comunidades de monjas de clausura más pobres de Mallorca y, para subsistir, se dedicaron a actividades artesanales (elaboración de botones y pasamanería), de repostería (confituras, buñuelos, cocas y “congrets”) y a la tarea de la cría de gusanos de seda, que servían para hacer paños, muy preciados. A la izquierda de la iglesia del convento, en el muro que forma ángulo recto con el templo, se encuentra la portería, con portal adintelado coronado por el escudo franciscano.

El vestíbulo es de planta rectangular, con cubierta de dos tramos de bóveda de arista y claves con motivos religiosos, seis columnas de fuste delgado levantadas sobre bancos y embebidas en la pared. En el paramento de la derecha hay un portal de arco de medio punto y un torno enmarcado de baldosas, que define la clausura. Por este portal se entra a la clausura, a través de un largo vestíbulo llamado Sa Llongeta, cubierto de bóveda de arista, y que comunica don el llamado Patio de la Reina.

La antigua sala capitular, descrita aún por el Arxiduc, es la actual sala de costura, con una columna anillada con fuste estriado que aguanta la gran jácena del envigado. En el piso superior, al que se accede a partir de una escalera de tradición renacentista, se extienden los corredores que distribuyen las distintas celdas.
Del interior del actual recinto conventual, destaca la torre del homenaje, de planta rectangular i coronada por cuatro almenas, con portal de acceso de medio punto y canecillos que sostienen el artesonado, i el huerto-jardín posterior. Al fondo se levanta una capilla neogótica, de 1880, que acoge el cementerio.

NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA

 GLORIAM

CRUZ DE JERUSALEN

Cruz de Jerusalén o de las cruzadas: Esta compleja cruz está formada por una central compuesta de 4 Taus que representan la ley del Antiguo Testamento. Las 4 pequeñas cruces griegas representan el cumplimiento de la ley del evangelio de Cristo.

Otros lo han interpretado como el trabajo misionero de la iglesia difundiendo el evangelio a las 4 esquinas del planeta. Todavía otros han creído reconocer que las 5 cruces representan las 5 heridas de Jesús,manos, pies y costado. La cruz apareció sobre el escudo de Godofredo de Bouillon el primer gobernante del reino latino de Jerusalén. Fue entonces incorporada a la heráldica de los cruzados, llevándola de distinto color, según la nación a la que pertenecían: los españoles de gules color rojo chillón, los franceses de plata, los italianos de azur azul oscuro, los alemanes de sable negro, los polacos de sinople verde y los ingleses de oro.
NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM 

SENTIDO TEOLOGICO, ESPIRITUAL DE LA CUARESMA

Historia
Hacia la mitad del siglo segundo aparece la preparación de la Pascua, entendida entonces como recuerdo de la muerte salvífica de Cristo, Viernes Santo. Algunas comunidades cristianas, en la Galia, ya practicaban el ayuno el Viernes Santo, las otras también lo hacían el Sábado Santo y alguna que otra también el Jueves Santo e incluso el Miércoles Santo. Los fieles en África, así como los de Roma aplicaban el ayuno el viernes y el sábado Santo. Las comunidades de Egipto conocían el ayuno semanal, aunque aquí se daba una cierta libertad.

La determinación de 40 días de preparación.

La preparación de cuarenta días para la fiesta de Pascua fue introducida a comienzos del siglo IV d.C. Se estableció así el primer domingo de Cuaresma como comienzo de la preparación. Con el pasar del tiempo nació la convicción de que el ayuno constituía la más importante y casi la única forma de preparación para la Pascua. Pero dado que el domingo no se ayunaba, fue necesario adelantar el comienzo de la Cuaresma agregando los días que faltaban. Esto sucedió gradualmente y desde el siglo VII el Miércoles de Ceniza marcó el comienzo del período preparatorio para la Pascua.
La imposición de las cenizas.

La imposición de las cenizas apareció en el siglo IX y estuvo relacionada con la penitencia pública (cuando un cristiano pecaba y comenzaba un camino de conversión, lo debía hacer públicamente). Con la desaparición de esta última, los sacerdotes comenzaron a imponerles las cenizas a todos los fieles.

Los primeros testimonios de la bendición solemne de las cenizas se remontan al siglo X. La Iglesia de Oriente prolongó el período de preparación a ocho semanas y esto indujo también a la Iglesia de Occidente a extender el período de preparación con otros tres domingos antes de la Cuaresma.

 Sentido teológico y espiritual

El camino de preparación de los catecúmenos.

El período de la Cuaresma tiene una riquísima historia en la liturgia. Constituyó, en primer lugar, el tiempo de la preparación definitiva de los candidatos al bautismo, el cual se administraba en la vigilia pascual.

Los ritos ligados a esta preparación eran llamados “escrutinios”. Desde el s. V en Roma, se conocían tres escrutinios públicos en el tercer, cuarto y quinto domingo. Se les entregaban solemnemente –como toda una “transmisión”- a los candidatos los cuatro Evangelios, la profesión de fe y la oración del Señor. En esta preparación tomaba parte la comunidad de los creyentes, y de esta manera también la preparación al bautismo de unos era para los otros la ocasión de meditar en su propio bautismo.
¿Qué se hacía en esos días?

El período de preparación de cuarenta días se constituyó en un período de la penitencia que con el tiempo se redujo principalmente al ayuno. El ayuno, inicialmente facultativo, se convirtió en costumbre, y desde el s. IV fue definido con prescripciones que en el Medioevo serán obligatorias para todos. Completaban al ayuno, la oración y la limosna.

La Iglesia de Roma instituyó una liturgia de las “Estaciones”, que con el tiempo fue acogida en muchas otras ciudades. Consistía en esto: el Papa, en los días de Cuaresma, celebraba la Misa en las diversas Iglesias de la Urbe con la participación del clero y de muchos fieles. En algunos días se reunía en una de las Iglesias, donde con el canto de las letanías se dirigía a la Iglesia de la “Estación” para celebrar la Eucaristía.

Las últimas semanas de la cuaresma estaban dedicadas a la meditación de la Pasión del Señor. La lectura del Evangelio de S. Juan demuestra la lucha de Cristo con los fariseos y pre-anuncia la muerte del Salvador.

En la conciencia de los fieles, la meditación de la pasión de Cristo dominó la espiritualidad de este período. Se conoció entonces la costumbre de velar los cuadros y los crucifijos en los últimos días de la Cuaresma.

Nutrirse del pan de la Palabra en el desierto.

Las palabras de S. Pablo: “Les suplicamos en nombre de Cristo: ¡déjense reconciliar con Dios! ¡Este es el tiempo favorable, este es el día de la salvación!” (2Cor 5,20; 6,2), demuestran lo que es la Cuaresma para la Iglesia y para cada creyente.

Este es el tiempo de la salvación, porque estamos viviendo el misterio del Hijo de Dios que muere por nosotros sobre la Cruz. La Iglesia en estos días toma conciencia de participar en la gran obra de redención del mundo, emprendida por Cristo.

El cristiano, por su parte, vive más profundamente la realidad de su propio bautismo: en este sacramento ha muerto junto con Cristo y al mismo tiempo con él ha resucitado a una nueva vida, ha alcanzado verdaderamente la salvación. En este período de salvación, la Iglesia desde los primeros tiempos se nutre abundantemente de la Palabra de Dios, del pan que viene de la boca de Dios, para reforzar su fe como único medio capaz de introducirnos en la realidad divina.

“¡Conviértanse y crean en el evangelio!”. “¡Déjense reconciliar con Dios!”. La Iglesia les dirige estas palabras a todos los creyentes.
La salvación de Dios es accesible a cada hombre, la potencia de la redención de Cristo puede abrazar a cada uno, pero se requiere la apertura del corazón, la disponibilidad para acoger el don del cielo, la respuesta decidida. El pecado constituye un obstáculo. Frente a la grandeza de los dones de Dios, nos damos cuenta en estos días del mal cometido, de nuestra debilidad, fragilidad y pecaminosidad.

Esta toma de conciencia ocurre tanto en la Iglesia, en cuanto comunidad, como en cada uno de sus miembros. El tiempo de la Cuaresma es el tiempo de la conversión, del apartarse del pecado, el tiempo del cambio de corazón y de la manera de pensar. La conversión así entendida exige el sacrificio, la negación de sí mismo, la lucha contra sí mismo. Pero el tiempo del arrepentimiento y de la conversión es, con todo, ante todo el tiempo del perdón por parte de Dios y el tiempo de la misericordia de Dios. Dios llama a la conversión y perdona a quien se lo suplica, es paciente con el pecador. De aquí surge la oración asidua, cargada de fe y de esperanza.


El tiempo de la cuaresma, así entendido es un tiempo de intensa vida espiritual, de lucha contra sí mismo y contra las fuerzas del mal. Es el tiempo del acercamiento a Cristo.

NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM

MERCADO MEDIEVAL

El tercer fin de semana del mes de mayo, se realiza el Mercado Medieval. En el castillo de Capdepera , y  nos juntamos varios Hermanos y Hermanas de la Orden del Maestrazgo Internacional de la  SMOTH-MIT-POCAC para ir al mercado medieval de Capdepera.

El castillo de Capdepera es una fortaleza con recinto amurallado situada en la isla de Mallorca. Su construcción comenzó en 1300, aunque en el siglo XIV fue reconstruido sobre los restos de una villa musulmana. Su importancia en la isla radica en que desde ella se llevó a cabo la rendición de Menorca, isla vecina de Mallorca en el archipiélago Balear. Habiendo el rey Jaime I de Aragón conquistado Mallorca, pensó que necesitaba las tropas para su futura conquista de Valencia, por lo que ideó una estratagema para engañar a los musulmanes que residían en Menorca y hacer que estos se rindiesen. Para ello, ordenó encender cantidad de grandes hogueras en Capdepera, visibles desde la isla vecina y a modo de hacerles creer a los sarracenos menorquines que tenía ahí un gran ejército acampado y preparado para invadirles.

La treta dio resultado, por lo que finalmente, en este mismo castillo, se firmó el tratado de Capdepera, por el cual se permitió a los musulmanes de Menorca permanecer en ella en sumisión al rey aragonés bajo tribu taje.

Se encuentra situado en la cima del Puig de Capdepera, 159 m de altitud  esta 1,9 km de la costa este de la isla. El castillo está situado de manera estratégica que permite controlar y vigilar gran parte del noreste de la isla de Mallorca y parte de la costa noreste de la isla de Menorca.

En el podemos ver :
- Recinto amurallado.
- Iglesia que se encuentra dentro del Castillo.
- Cristo de talla gótica de madera de naranjo.
- La torre de defensa de Canyamel es una de las torres con más importancia de la isla 










NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM