Sigueme en Facebook

sábado, 2 de mayo de 2020

SIMBOLOGIA CATOLICA


Gestos y Símbolos de la Celebración Eucarística
El Agua

El agua es una realidad que ya humanamente tiene muchos valores y sentidos:

Sacia la sed, limpia, es fuente de vida, origina la fuerza hidráulica...También nos sirve para simbolizar realidades profundas en el terreno religioso la pureza interior, sobre todo. Por eso se encuentran las abluciones o los baños sagrados en todas las culturas y religiones (a orillas del Ganges para los indios, del Nilo para los egipcios, del Jordán para los judíos).

Para los cristianos el agua sirve muy expresivamente para simbolizar lo que Cristo y su salvación son para nosotros: Cristo es el 'agua viva' que sacia definitivamente nuestra sed (coloquio con la samaritana: Jn 4); el agua sirve también para describir la presencia vivificante del Espíritu (Jn 7, 37-39) y para anunciar la felicidad el cielo (Apoc 7, 17; 22, 1).
En nuestra liturgia es lógico que también se utilice este simbolismo. A veces se usa el agua sencillamente con una finalidad práctica: por ejemplo en las abluciones de las manos después de ungir con los Santos Oleos o de los vasos empleados en la Eucaristía. Otras veces un gesto que en su origen había sido 'práctico' ha adquirido ahora un simbolismo: como la mezcla del agua en el vino, que en siglos pasados era necesario por la excesiva gradación del vino, y que luego adquirió el simbolismo de nuestra humanidad incorporada a la divinidad de Cristo.
Pero el agua tiene muchas veces un sentido simbólico: lavarse las manos para indicar la purificación que el sacerdote más que nadie necesita, o lavar los pies para expresar la actitud de servicio. Sobre todo el agua nos hace celebrar significativamente el Bautismo con el gesto de la inmersión en agua (bautismo significa inmersión' en griego): porque es un sacramento que nos hace sumergirnos sacramentalmente en Cristo, en su muerte y resurrección, y nos engendra a la vida nueva. La aspersión de la comunidad con agua en la Vigilia Pascual, o en el rito de entrada de la Eucaristía dominical, o el santiguarse con agua al entrar en la Iglesia, son recuerdos simbólicos del Bautismo. También el hecho de las casas (de las casas, de los objetos, de las personas) o el gesto de aspersión en las exequias se realicen con agua, quiere prolongar el simbolismo purificador y vitalizador del Bautismo.

En el rito de la Dedicación de iglesias se asperjan con agua las paredes, el altar y finalmente el pueblo cristiano: siempre con la misma intención 'bautismal', que coenvuelve a las personas, al edificio y a los objetos de nuestro culto. Todo queda incorporado a la Pascua de Cristo. Otro significado del simbolismo del agua es su cualidad de apagar la sed del hombre. Sed que no es sólo material, sino que muy expresivamente puede referirse s los deseos más profundos del ser humano: la felicidad, la libertad, el amor, etc.

HERMANO + HERNANDO

NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM

ROGER DE LAURIA


El 19 de enero de 1305, a la edad de 55 años, falleció en Valencia, el que fue gran Almirante de la Corona de Aragón Roger de Lauria. Había nacido en ScalaCalabria Italia en 1250 y se educó en la corte aragonesa, al llegar procedente de Sicilia, con su madre, cuando esta acompañó a la princesa Constanza a contraer matrimonio con el futuro rey don Pedro III el Grande. En 1270, don Jaime, hizo donación a él y a su madre del Valle de Seta, cerca de Cocentaina.
 El rey don Pedro I le nombró en 1283 Almirante de Aragón al destituir a su hijo don Jaime, por desobedecer órdenes. Otras versiones colocan su lugar de nacimiento en Loria o Lauria en Nápoles, de donde vendría su nombre.

Pronto entró en acción al frente de la escuadra aragonesa, venciendo en la batalla de Malta (08-06-1283), y consiguiendo el dominio de la isla de Sicilia frente a las tropas angevinas (francesas). Era su primer combate como Almirante; allí fue herido en lucha a espada con el Almirante enemigo Cornuto, que murió despedazado.

Carlos de Anjou, rey de Nápoles, que pretendía invadir Sicilia, estaba preparando una gran flota en Marsella y Nápoles. Enterado Roger, partió para Nápoles donde entabló batalla; destrozó a la escuadra enemiga e hizo prisionero al príncipe de Salerno. El 5 de junio de 1284, asaltó y saqueó los fuertes de Nicotera y Castevetro, expulsando a los franceses de Calabria. En junio de 1285, Francia invadió Cataluña. Pedro III, reclamó la presencia de Roger, quien cerca del golfo de Rosas, presentó batalla a la escuadra francesa produciéndoles gran descalabro. Roger se ensañó con los enemigos realizando actos de crueldad, como el arrojar al mar a varios centenares de presos atados a una maroma y enviar al campo enemigo a más de 200 franceses después de haberles sacado los ojos. El 16 de junio de 1287, interceptó 36 galeras francesas que marchaban a atacar Sicilia, obteniendo otra gran victoria.

En 1295 pasó a servir a Federico III de Sicilia, de quien fue embajador ante el papa Bonifacio VIII, pero discusiones surgidas le impulsaron a salir de Sicilia y ponerse de nuevo al servicio de Jaime II, enemistado entonces con su hermano Federico. En 1299 provocó gran derrota a la escuadra siciliana en el cabo de Orlando, el 4 de junio, mostrando una vez más su crueldad con los vencidos. En el verano de 1300 volvió a vencer a la escuadra siciliana en aguas de Ponza, donde hizo prisionero al almirante de Sicilia Conrado Doria
.
Don Jaime II le cedió las villas de Calpe y Altea. La isla de Yerba y el Querqueso, constituían un principado, que una vez ocupado fue gobernado por Roger de Lauria. En 1304, en una incursión violenta de los musulmanes, incendiaron Cocentaina, donde le tuvieron asediado durante tres días, en venganza por las persecuciones que el almirante había efectuado a sus naves.

Cansado de guerrear, se retiró a sus posesiones de Valencia que, además del señorío de Cocentaina y la villa de Alcoy comprendían también Muro, Alcudia, Cella y Benimàmet. En 1279 contrajo matrimonio con Margarita Lanza con la que tuvo varios hijos, en 1285 contrajo nuevas nupcias con Saurina, hija de Berenguer de Entenza con la que tuvo también varios hijos.

Roger de Lauria ha dejado una frase para la historia. La pronunció en su juventud, en 1285, a raíz de la victoria que con sus galeras obtuvo contra los franceses cuando estos habían invadido el condado de Barcelona por los Pirineos. Tras su victoria hubo negociaciones con el conde de Foix, emisario del rey de Francia, que le pedía una tregua. Lauria dijo que no habría pacto alguno con franceses, el francés se extrañó de esta gallardía y añadió que le sorprendía que no diera tregua a un rey tan poderoso como el de Francia que podía armar una flota de 300 navíos y vencer a Aragón.

El de Lauria respondió confiado que no temía ni a 300 ni a 1.000 galeras francesas. Y dijo aquí su frase que copiamos:

"No solo no pienso que galera ni otra embarcación se atreva a ir sobre el mar, salvo que tenga salvoconducto del rey de Aragón, ni aún no sólo galera ni nave, sino que no creo que ningún pez se atreva a alzarse sobre el mar, sino lleva un escudo con la señal del rey de Aragón en la cola, como muestra de salvoconducto de aquel señor, rey de Aragón".
Tras su muerte en 17 de enero de 1305, el cadáver de Roger de Lauria fue trasladado al Monasterio de Santes Creus en la provincia de Tarragona, donde fue sepultado a los pies del rey Pedro III el Grande.

Foto 1. Estatua de Roger de Lauria ubicada ante el parque de la Ciutadella de Barcelona.
Foto 2. Tumba de Roger de Lauria, fue enterrado en Santes Creus, un monasterio cisterciense, al pie del sepulcro de Pedro III de Aragón llamado "el Grande." Fue hijo de Jaime I el Conquistador y su segunda esposa Violante de Hungría.

Foto 3. Roger de Lauria representado en una placa en la calle que tiene dedicada en Barcelona.

Texto: Las Provincias, historia viva de Valencia.

HERMANO + GRADOLI

NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM

ONG. TEMPLARIOS DEL MUNDO


Un día más, una batalla más donde nuestros voluntarios y Hermanos, codo con codo, darán fe de su misión, "ayudar al más necesitado"...ayudar, ese verbo tan importante, que después del verbo amar, es el que Dios nos pide tener para con el prójimo. Hoy nuestros Hermanos de la ONG TEMPLARIOS del mundo y los voluntarios de la ejemplar Asociación TARDOR, jugándose la salud y hasta la vida, ayudarán a miles de personas desfavorecidas, esos olvidados de nuestra sociedad podrán tener un trato digno y recibir de Tardor y el Temple lo más necesario...la comida.
Desde la Casa del Maestrazgo, queremos agradecer a esos 20 valientes por su labor y entrega. Y que Dios los aleje del mal que nos acecha, los colme de salud y los bendiga eternamente. Hoy, en el Centro de Día y Comedor Social Tardor sólo a nivel de portal se han atendido 1701 personas... Hay más de 4.500 personas inscritas, más de 400 niños y 180 bebés.
Para ello, en atención directa, se han tenido que exponer a la interacción con las personas muchos voluntarios anónimos tanto laicos como templarios arriesgándose al contagio por mucho que nos protejamos de ello.



Cada día, 7 días a la semana, durante largas horas, de 9.30 a 19.30... Muchas veces son las 6.00 cuando empezamos a preparar o como hoy son las 20.35 y seguimos luchando.
Vosotros, los que nos apoyáis, donáis y aportáis los elementos esenciales para que podamos seguir adelante os merecéis que estemos a la altura de lo que esperáis de nosotros...
Somos la última extensión de vuestros brazos y manos para hacer llegar la ayuda a los más necesitados.

Gracias, gracias, gracias.

HERMANO + EMILIO NICOLAU

NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM

REFLEXIONES DEL MAESTRE


Hermano del Temple, considera cuan profunda, admirable y gloriosa es la humildad que María, la Virgen Santísima, ejercita en sus relaciones con los prójimos, Ella escoge siempre el postrer lugar, acordándose del consejo de su divino Hijo, que dice: "Si fueras convidado, ponte en el último lugar" Va a ser Madre de Dios, y se llama esclava; es Maestra de los Apóstoles, y en las juntas y reuniones de los cristianos busca el último lugar. Se somete con prontitud, humildad y rendimiento a todas las leyes y ordenaciones de Dios, aunque le acarrearan alguna afrenta o infamia, y obedece alegre a todas las leyes que le dan los Apóstoles. Sirve, no sólo a sus superiores e iguales, sino aún a los inferiores; busca los oficios más bajos y despreciados, sin desdeñarse de hacerlos, aunque es la Reina del universo. Y cuánto es de su parte, oye de todas las cosas que pueden proporcionarle honra y estimación entre los hombres, no es extraño que el Señor se enamore tanto de Ella y le dé el primer lugar después de Sí.
Cuan dichoso serías, Hermano Templario, si imitases esta humildad de María, serías agradable a Dios, y tú trato y compañía sería grata a los hombres. Así como la soberbia es una peste que divide los corazones y engendra entre los hombres contiendas y discordias, así la humildad es un lazo de oro que une los corazones y los espíritus. El humilde, con todos vive unido; con los superiores a quienes venera y obedece, con los iguales a quienes respeta y ama, y con los inferiores, a quienes no se sobrepone con orgullo, sino que los trata con amor, poniéndose a los pies de todos. Resuelve por ello Hermano, lo que te conviene hacer para practicar la humildad en los modos dichos, y pide a la humildísima Virgen que haga firmes y duraderos tus propósitos y no te las des de humilde si no cumples estas pautas.

Fr. ++++  José Miguel de Nicolau y González

NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM

ONG. TEMPLARIOS DEL MUNDO


Ayúdanos a ayudar y súmate a nuestro solidario proyecto "1€ AL MES”. Solo pincha en este enlace, únete y cumplimenta los campos que te solicita...

https://www.teaming.net/ong-templariosdelmundo-?lang=es_ES

Ayúdanos a despertar sonrisas y esperanzas!!!.

¡Muchas gracias!
                                                                    Hoy, en el Centro de Día y Comedor Social Tardor sólo a nivel de portal se han atendido 1701 personas...

Hay más de 4.500 personas inscritas, más de 400 niños y 180 bebés.

Para ello, en atención directa, se han tenido que exponer a la interacción con las personas muchos voluntarios anónimos tanto laicos como templarios arriesgándose al contagio por mucho que nos protejamos de ello.
Cada día, 7 días a la semana, durante largas horas, de 9.30 a 19.30... Muchas veces son las 6.00 cuando empezamos a preparar o como hoy son las 20.35 y seguimos luchando.

Vosotros, los que nos apoyáis, donáis y aportáis los elementos esenciales para que podamos seguir adelante os merecéis que estemos a la altura de lo que esperáis de nosotros...

Somos la última extensión de vuestros brazos y manos para hacer llegar la ayuda a los más necesitados.

Gracias, gracias, gracias!!!...

HERMANO + FERMIN


NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM 

CITAS Y FRASES


Nunca te definas por tu pasado. Fue solo una lección, no una sentencia de por vida.

No podemos cambiar el viento, pero sí podemos poner las velas de tal forma que aprovechemos su dirección.

Hay gente que a los méritos de otros les dan nombres diferentes. Le llaman suerte, a lo que son logros. Le llaman transigencia, a lo que es disciplina. Mientras hablan y critican... es sinónimo de que estamos ahí... como siempre, en primera línea. Siempre nos ven con pasmado recelo, porque la admiración se transforma en inquina indiferencia, carente de peso, pues se pierde en el viento como el polvo y la hojarasca marchita.

HERMANO + GRADOLI

NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM

SIMBOLOGIA CATOLICA


Gestos y Símbolos de la Celebración Eucarística

Las Campanas

Es muy antiguo el uso de objetos metálicos para señalar con su sonido la fiesta o la convocatoria de la comunidad.
Desde el sencillo 'gong' hasta la técnica evolucionada de los fundidores de campanas o los campanarios eléctricos actuales, las campanas y las campanillas se han utilizado expresivamente en la vida social y en el culto. Son instrumentos de metal, en forma de copa invertida, con un badajo libre.

Cuando los cristianos pudieron construir iglesias, a partir del siglo IV, pronto se habla de torres y campanarios adosados a las iglesias, con campanas que se convertirán rápidamente en un elemento muy expresivo para señalar las fiestas y los ritmos de la celebración cristiana. También dentro de la celebración se utilizaron las campanillas, a partir del siglo XIII, ahora bastante menos necesarias (IGMR 109 deja libre su uso) porque ya la celebración la seguimos más fácilmente, a no ser que se quieran hacer servir, no tanto para avisar de un momento -por ejemplo, la consagración sino para darle simbólicamente realce festivo, como en el Gloria de la Vigilia Pascual.
Los nombres latinos de 'signum' o 'tintinnabulum' se convierten más tarde, hacia el siglo VI, en el de 'vasa campana', seguramente porque las primeras fundiciones derivan de la región italiana de Campania. Las campanas del campanario convocan a la comunidad cristiana, señalan las horas de la celebración (la Misa mayor), de oración (el Angelus o la oración comunitaria de un monasterio), diversos momentos de dolor (la agonía o la defunción) o de alegría (la entrada del nuevo obispo o párroco) y sobre todo con su repique gozoso anuncian las fiestas. Y así se convierten en un 'signo hecho sonido' de la identidad de la comunidad cristiana, evangelizador de la Buena Noticia de Cristo en medio de una sociedad que puede estar destruida. Como también el mismo campanario, con su silueta estilizada, se convierte en símbolo de la dirección trascendente que debería tener nuestra vida. El Bendicional (nn. 1142-1162) ofrece textos muy expresivos para la bendición de las campanas, motivando bien su sentido y convirtiendo el rito en una buena ocasión para entender mejor la identidad de una comunidad cristiana y sus ritmos de vida y oración.

HERMANO + HERNANDO

NON NOBIS DOMINE NON NOBIS SED NOMINI TUO DA GLORIAM